Inversiones chinas en Santa Fe, entre la oportunidad y el peligro de repetir la historia

Ante la consolidación de China como el principal socio comercial de Argentina (tras haber desplazado a Brasil) la provincia de Santa Fe se presenta como un mercado estratégico para consolidar el modelo agroexportador, no solo porque la producción provincial derivada del agro representa el 20% del comercio exterior total nacional (ver mapa[1]), sino también porque cuenta con el mayor complejo portuario de Argentina.

El secretario de Comercio Exterior y presidente de Santa Fe Global, Germán Burcher destacó: “Entendemos el mercado chino como estratégico, siendo uno de los principales destinos de nuestras exportaciones y presentando una creciente demanda de productos santafesinos”.

¿Cuánto y dónde se invierte en Santa Fe?

Según un informe del 2017 de la Agencia Provincial de Inversiones y Comercio Internacional Santa Fe Global, de enero a noviembre incluido, las inversiones fueron de 29 mil millones de pesos, orientadas a la realización de 532 proyectos. La rama donde más proyectos y dinero se invirtió fue la industria manufacturera, (fabricación de automotores) donde General Motors desembolsó 5.000 millones de pesos, es decir el 35% del total invertido. Luego le sigue la elaboración de aceites y grasas de origen natural, que representa el 28,3% del total, la industria láctea y la fabricación de máquinas de uso especial, ambas con un 8,4% de participación. La mayoría de los proyectos se concentra en el Nodo Rosario (el 81,2% del monto total invertido), luego en Santa Fe, y Rafaela con el 13,9%.

En cuanto al origen del capital, de 532 hubo 447 proyectos nacionales, y 76 extranjeros. Si bien los extranjeros invierten en menos proyectos representan una inversión mayor, lo que se puede ver reflejado en los puertos cerealeros de la región y en General Motors. Para reforzar esto último vale aclarar que el departamento que más invirtió fue San Lorenzo con 10.500 millones de pesos, pero en sólo 38 proyectos. Le sigue Rosario con 10.000 millones.Por otro lado, según el mismo informe son más de 630 empresas en toda la provincia con capacidad de exportar, siendo los principales rubros manufactureros y en el agro.

Según el INDEC la provincia de Santa Fe exportó 5.486 millones de dólares en el primer semestre de 2020 (20,1% de participación en las exportaciones del país). Se destacaron las exportaciones de residuos y desperdicios de la industria alimenticia (principalmente harinas y pellets de soja), con 39,4% del total provincial. Le siguieron en importancia las exportaciones de grasas , aceites y cereales (maíz y trigo), que representaron el 19,2% y 12,9% del total exportado, respectivamente. Por su parte, las exportaciones de carnes y sus preparados (principalmente carne bovina) representaron 7,0% del total provincial. Los principales destinos de las exportaciones fueron ASEAN, Unión Europea, India, China, “Magreb y Egipto” y Mercosur.

Por lo dicho anteriormente la provincia de Santa Fe representa un mercado estratégico para China en la búsqueda de su soberanía alimentaria y energética. Actualmente las principales inversiones asiáticas en la provincia están orientadas a consolidar la complementariedad de nuestras economías.

Radiografía de las inversiones chinas en Santa Fe

Como decíamos al principio el principal flujo de inversiones extranjeras está orientado al denominado “cordón industrial”, donde se concentra el mayor complejo agroexportador del mundo. Dentro de la hidrovía Paraná-Paraguay se encuentran 29 terminales portuarias, 19 de las cuales se encuentran en la provincia de Santa Fe. De estos complejos portuarios se despacha el 80% de la producción agraria, por lo que se puede calcular que en la campaña de 2019-2020 la exportaciones de granos y subproductos representó aproximadamente 46 mil millones de toneladas.[2]

Entre las principales agroexportadoras se encuentra la empresa china Cofco Internacional, quien tras haber comprado Nidera y Noble se consolidó como el principal exportador de cereales de Argentina, por encima de las cuatro empresas más grandes del mundo, ADM, Bunge, Cargill y Dreyfus. En el 2018 las ventas de esta sola empresa representaron 3.600 millones de dólares. El diputado provincial por parte del FSP Carlos Del Frade descifro los números de la cerealera: «Factura 83 millones de pesos diarios, tres millones y medio de pesos por hora, 58.103 pesos cada sesenta segundos”.

Cofco cuenta con una capacidad de procesamiento de 20.500 toneladas por día en Santa Fe y Buenos Aires, lo que la posiciona entre las firmas con mayor capacidad de molienda de soja para transformarla en aceite y harina.

El plan ferroviario en la provincia

Con el fin de consolidar una columna vertebral de redes ferroviarias para mejorar el flujo comercial hacia los puertos, las empresas chinas “China Machinery Engineering Corporation” y “China Railway Construction Corporation Limited” están financiando el Belgrano Cargas y el San Martín Cargas respectivamente. El Belgrano Cargas está orientado a quintuplicar el volumen de la cantidad transportada, por lo que la empresa China otorgó al Gobierno argentino un préstamo de 2.470 millones de dólares, que luego se amplió a 4.000 millones. Este ramal parte desde Buenos Aires, y se dirige hacia el norte de Argentina, recorriendo las provincias Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Salta y Jujuy.

En el caso de Santa Fe el Belgrano Cargas hizo su primera prueba de circulación y descarga en la ciudad de Timbúes. En su totalidad, la obra contempla además del puente que atraviesa el rio Carcarañá, la playa “La Ribera” en la localidad de Oliveros que contará con una parrilla de 10 vías para maniobras y mantenimiento de trenes de hasta 100 vagones como así también la construcción y puesta a punto de un nuevo ramal de 11 kilómetros de vía.

El proyecto facilita el acceso ferroviario a la zona de los puertos, que hoy son un cuello de botella y un punto crítico para la salida al mundo de la producción regional. Además, permitirá triplicar la carga transportada en trenes a los puertos del Gran Rosario, ya que se pasará de descargar 2 trenes de 45 vagones a 4 trenes de entre 60 y 100 vagones por día. La llegada directa en tren del cereal a las terminales implica menos costos logísticos para los productores, con una reducción de casi un 30% en el costo del flete.

En el caso del San Martín Cargas es un proyecto que Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF) anunció por primera vez en 2015, llegando a licitarse el primer tramo, que comprendía la renovación de vías entre Rufino y Justo Daract. China firmó un contrato para renovar 1.020 kilómetros de vías en el tramo que va desde Mendoza hasta los puertos de Rosario y Buenos Aires, pasando por el sur de Córdoba. Además de la construcción de 220 kilómetros de vía entre Rufino y Santa Teresa (Santa Fe). En un principio el crédito era de 1.089 millones de dólares , pero el actual Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero retomó las negociaciones para el otorgamiento de otro crédito por 1700 millones de dólares más.

En el marco del proceso de recuperación, se mejoraron 700 kilómetros de vías en la Línea San Martín, se incorporaron 67 locomotoras y 1.930 vagones, lo que permitió elevar en el 2019 las toneladas de cargas transportadas (principalmente de soja, maíz, trigo y girasol)a un 102% más en comparación con el mismo período de 2015. La proyección de carga para el 2022 es de 4,5 millones de toneladas.

La carne santafesina en el mercado chino

Desde hace 10 años, y solo enlentecido por la pandemia, China creció a una tasa de entre 7 y 10 por ciento anual, lo que llevó a consolidar una nueva clase media que además de mejorar su poder adquisitivo, trae aparejado un cambio en el consumo. Es de esta forma que desde hace aproximadamente cuatro años los chinos comienzan a orientar parte de sus inversiones a los frigoríficos, como es el caso de la empresa china “Black Bamboo Enterprise SA” que invirtió aproximadamente 7 millones de dólares para acondicionar su planta de Hughes, o la empresa “Alimentos SA” cuya inversión de 3 millones de dólares en Casilda y Rafaela busca aumentar la producción apta para la exportación.

En Santa Fe existen 35 plantas faenadoras de bovinos (un 7% de las existentes en Argentina), de las cuales solo 27 cuentan con habilitación de Senasa para tránsito federal e internacional.

En agosto del 2020 el ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia llevó adelante una vinculación virtual con empresas importadoras del municipio de Chongqing, una provincia de China que tiene 30 millones de habitantes y su comercio exterior es tan grande como el de toda la Argentina. Santa Fe es la segunda provincia exportadora de carne a China y Argentina es el segundo proveedor de carne bovina a dicho país, lo que para el ministro Daniel Costamagna “nos ubica en una excelente posición de cara a nuevos negocios, con la posibilidad concreta de tener un crecimiento exponencial en cuanto a la exportación de alimentos bovinos.”. Para ello es necesario sostener protocolos de calidad y sanidad que le dan a las carnes santafesinas un valor extraordinario.

Para el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Carne de General López, Cristian Crudelli ,” el ‘efecto China’ también hizo mella en el Swift” que si bien no cuenta con capitales chinos sino brasileros (asociados a Minerva) fue el primer frigorífico en firmar un acuerdo con las empresas “Xuefang Chen y Wenbo Ge”, lo que llevó a Argentina a exportar 868 millones de dólares en lo que va del 2020.

En lo que respecta a la carne porcina, Santa Fe se encuentra en el tercer puesto en volumen de producción, detrás de Buenos Aires y Córdoba, por lo que si el acuerdo con China para la instalación de las granjas de cerdos se concretara podría recibir una importante inversión, además de generar numerosas fuentes de trabajo. Este proyecto se acoplara al de la empresa Biogénesis Bagó.

¿Hacia una nueva forestal?

La colonización del norte de nuestra provincia estuvo marcada por la Forestal, una compañía de capitales ingleses dedicada a la explotación del tanino, ubicada en el norte de Santa Fe y el sur de Chaco. Cuando cerró sus puertas en 1963 dejó pueblos abandonados, miles de obreros desocupados y casi el 90% del quebracho colorado deforestado.

Es el caso de Villa Guillermina, un pueblo ubicado a 500 km de la capital santafesina, en el que hoy viven 2.800 habitantes, pero que supo tener 20.000 cuando La Forestal operaba en la zona extrayendo el tanino. Villa Guillermina cambiará las inversiones inglesas en el tanino por las chinas para ser la sede de la primera usina energética que funcionara en base a biomasa forestal.

La empresa china Runh Power, prevé una inversión de 50 millones de dólares para construir una central generadora de energía a partir de materia forestal. Se llevará a cabo en un lote de 16 hectáreas ubicado en el acceso al pueblo donde se incluirá el acopio de la materia prima, un centro de control digitalizado y la usina propiamente que generará en principio 15 MW. Este plan de inversión china tiene como objetivo crear unas 200 fuentes de trabajo directo, necesaria para la extracción la forestación y trabajo en la planta, pero también reactivar la utilización de un recurso fundamental para generar energía de forma amigable con el medio ambiente.

El proyecto prevé la contratación de empresas argentinas, ya que si bien la empresa china llevará a cabo una inversión de 50 millones de dólares, el diseño y la maquinaria la estrategia, no será quien construya el complejo de biomasa forestal, ni siquiera lo va a explotar. Ambas tareas las llevarán a cabo empresarios argentinos que serán seleccionados por los chinos.

Las inversiones y el debate postpandemia

La crisis económica profundizada por la pandemia de COVID 19, la necesidad de dolares en medio de un endeudamiento histórico y una crisis social que se avizora cercana, vuelven a poner sobre la mesa diferentes planes de reactivación económica en la provincia y el país.

Las inversiones extranjeras vuelven a aparecer como una de las opciones principales en debate, en medio de una disputa entre las grandes potencias por extender sus mercados y relaciones con nuestra región.

A más de 50 años del cierre de la Forestal la idea de reactivar la economía provincial profundizando el modelo agroexportador, suena prometedora.

Sin embargo la reprimarización de la producción, la producción orientada a satisfacer necesidades extranjeras y una historia donde la inversión de capital extranjero han sido sinónimo de saqueo , generan la preocuapción de una historia que se repite.. Una en la que ellos ganan mucho más de lo que dejan y nosotros perdemos mucho más de lo que teníamos.

*Miembro del Observatorio de Actividad de los Capitales Chinos en América Latina

Referencias:

[1]Según informes técnico / Vol. 4, n° 161 del INDEC: Origen provincial de las exportaciones.Primer semestre de 2020.ISSN 2545-6636.Comercio exterior.Vol. 4, n° 15.

[2]magyp.gob.ar/sitio/areas/ss_mercados_agropecuarios/djve/_archivos/000012_Estad%C3%ADsticas%20de%20las%20DJVE%20de%20Granos%20y%20Subproductos.php

0 comentarios