El Asma, la epidemia del siglo XXI


Resumen

El Asma, de forma global, está en aumento.

El Estudio ISAAC (basado en la información proporcionada por niños y padres) es la principal fuente de informacion mundial sobre prevalencia del asma.

Otros estudios internacionales (como el , ) y de ámbito local proporcionan interesante información sobre la frecuencia y gravedad de la enfermedad.
El concepto de epidemia

El concepto epidemia hace referencia a «la enfermedad que aparece en un gran numero de personas y que las ataca al mismo tiempo y en un mismo lugar» (Diccionario de términos médicos MASSON, 1992).
Aunque muchas personas asocian la palabra epidemia a las enfermedades infecciosas, este concepto puede aplicarse a otras enfermedades no infecciosas, como es el asma en niños y adolescentes. No se pretende ser catastrofistas. La información que le presentamos en esta sección arroja suficiente luz para que cada uno se haga su propia opinión.

¿Exageramos al hablar de una epidemia?

Hay datos incontestables como son:

  • La prevalencia del asma (numero de casos que hay) convierte a esta enfermedad en la patología crónica más frecuente de la infancia y adolescencia. Con grandes variabilidades entre países, la media se estima en el 10% (es decir 10 de cada 100 niños tienen asma).
  • Esta prevalencia parece ir en aumento, aunque existe discusión si se trata de un aumento real de la prevalencia o es que ahora se diagnostica más y mejor a los niños con asma
  • El asma es la primera causa de ingreso hospitalario en niños
  • El asma es la primera causa de absentismo escolar por enfermedad crónica

Por lo tanto en el siglo 21 todos los países, sus gobernantes, sus instituciones sanitarias y los ciudadanos, debemos plantearnos, como una prioridad social y sanitaria, la mejora de la atención y cuidados a los niños que tienen asma.

Estudios epidemiológicos que valoran el impacto del asma


El Estudio ISAAC

En la actualidad el proyecto de mayor difusión es el ISAAC (The International Study of Asthma and Allergies in Childhood) que se esta desarrollando en todo el mundo a través de 155 centros colaboradores de 56 paises en los cinco continentes, que estudian la prevalencia utilizando el primer método (preguntar a niños y familias) a traves de encuestas escritas y videocuestionarios. La primera fase (estudio de prevalencia) ya ha ofrecido sus resultados y se ha encontrado con una enorme variabilidad en la prevalencia del asma según el lugar del mundo que se trate. Se han estudiado a 463.801 niños y adolescentes en dos grupos de edad: 6-7 y 13-14 años. Las mayores prevalencias de síntomas de asma (mayores del 30%) se han dado en Reino Unido, Nueva Zelanda, Australia e Irlanda); y las mas bajas en países como Indonesia, Rusia o Albania.
La segunda fase, investigación de factores de riesgo, tambien está concluida y empiezan a publicarse los primeros resultados.
La tercera fase, repetición de la primera para comprobar si la prevalencia está en aumento, está en pleno desarrollo.

¿Y el ISSAC en los paises latinoamericanos?

En aquellos donde se ha realizado tenemos que:
España, Portugal, México, Chile y Argentina sitúan su prevalencia entre el 5-10%.

Uruguay, Panamá y Paraguay entre el 15-20%

Por encima de este porcentaje aparecen Perú, Costa Rica y Brasil.
Puede realizar un seguimiento pormenorizado del ISAAC entrando en nuestro Observatorio ISAAC

Resultados ISAAC en Latinoamerica, España y Portugal

El estudio ECRHS
La encuesta europea sobre salud respiratoria (European Community Respiratory Health Survey) es de características similares al ISAAC, incluyendo a personas entre 20 y 44 años de 45 centros investigadores en 22 países. España participó con cinco centros y se observó una amplia variación (del 5 al 14%) entre centros.

El proyecto ECMAIA

El Estudio Colaborativo Multicéntrico sobre el Asma infantil en Asturias (España,1.998) es una excelente ejemplo de investigación desde la segunda perspectiva (el diagnóstico médico).
Se trata de un Estudio de base comunitaria, en el que, en su primera fase, han participado 27.511 niños y adolescentes de 0 a 13 años aplicando criterios clínicos y de función pulmonar.

PREVALENCIA GLOBAL DEL ASMA

Este trabajo evidenció una prevalencia global de asma (asma en algún momento de la vida entre 0 y 13 años) del 11,5% para el conjunto de edades.

prevalencia global del asma

PREVALENCIA DEL ASMA ACTIVO

El asma activo (síntomas en los últimos doce meses) tuvo una prevalencia del 8,4%. El asma afectó al 7,6 de los lactantes (menores de 2 años).

prevalencia global del asma

En el año2002 el Grupo de Trabajo de Asma y Respiratorio de la SPAPex (Extremadura) ha publicado un estudio de prevalencia siguiendo la metodologia del ECMAIA, sobre 23.049 niños de 0 a 14 años.

Con una metodología similar al Estudio Colaborativo Multicéntrico del Asma Infantil en Asturias (ECMAIA-1998), en el año 2002 el Grupo de Trabajo de Asma y Respiratorio de la SPAPex (Extremadura) ha publicado un estudio de prevalencia para dicha Comunidad Autónoma.

La información se obtuvo sobre una muestra de sobre 23.049 niños de 0 a 14 años.

Edad

Muestra

Prevalencia

acumulada (%)

Prevalencia

activa (%)

0-23 m
2-5
6-13
0-14
3.747
6.675
12.627
Total: 23.049

7.9

12.3

9.5

10.1

7.7

9.7

5.9

7.3

¿Qué factores influyen en la epidemia?

La investigación de los factores de riesgo para tener asma está en pleno desarrollo. Algunos ya se conocen. Otros son objeto de controversias.
No existe ninguna duda que el asma está determinado genéticamente, pero los factores que hacen que unos desarrollen su asma antes que otros es un tema apasionante y abierto.
De este modo las líneas actuales de investigación se encaminan en dos direcciones y, en casi todos los trabajos, complementarias:

  • la búsqueda de los genes que determinan el asma
  • la valoración de los factores de riesgo que determinan cuándo y de que manera se desarrolla el asma

Para más información puedes ir a la sección de factores de riesgo en donde se detallan estos aspectos:

Otros factores que se están asociando al aumento del asma son los relacionados con la contaminación ambiental, de difícil evaluación, con el aumento del hábito tabáquico en el hogar, especialmente en el cuidador principal del niño, que suele ser la madre.
Una nueva propuesta que explica el aumento del asma (y de otras enfermedades alergicas) es la Teoría Higiénica. Esta plantea que el «excesivo» higiene, abuso de detergentes y jabones, unido al abuso de antibióticos en especial en los dos primeros años de vida y la disminución del numero de hermanos que conviven en el hogar, hace que los niños estén en poco contacto con bacterias y agentes causales de enfermedades. El sistema inmune, que en esos primeros años de vida debería prepararse para combatir a dichos gérmenes, queda en situación En esta situación el sistema inmune sufre un disbalance (predominio de TH2 frente a TH1) y se orienta a la defensa frente a estimulos que en realidad son inocuos (pelo, caspa de animales, acaros), es decir a la creación de anticuerpos y defensas frentes

¿estamos bien organizados para combatirla?

Aun no.

Existen importantes iniciativas a nivel mundial como son la GINA (Global Initiative for Asthma) , que auspicia la Organización Mundial de la Salud (WHO-OMS), el Instituto Nacional de la Salud (NIH) de los Estados Unidos, y un impresionante plantel de organizaciones nacionales e internacionales. La GINA ha generado una serie de centros GINA por todo el mundo (muy en especial los latinoamericanos) que se encargan de difundir el programa GINA.

¿Dónde está entonces el problema?

Estos excelentes documentos, por su carácter mundial-internacional, no son ejecutables tal y cual se presentan. En cada ámbito geográfico es necesario adecuar y organizar la asistencia al niño con asma, atendiendo a las peculiaridades del lugar. Esto resulta obvio si pensamos que, por desgracia, la asistencia sanitaria no es gratuita en todos los paises (en realidad en muy pocos), ni siquiera accesible. Se precisa por tanto atender a dos aspectos:

  • El sistema sanitario de cada país o región debe orientar recursos suficientes (infraestructuras, personas, dinero) hacia la atención a la patología crónica más prevalente en la infancia y adolescencia: el asma.
  • Deben establecerse programas de atención al niño y adolescente con asma, coordinando los niveles asistenciales (atención primaria, hospitales), con el reto de la mejora de la calidad de vida de los niños-adolescentes y la familia que tiene asma).
0 comentarios