Breve historia de la Universidad


Orígenes

Las universidades en América nacen debido a la lejanía de los centros españoles encargados de la formación superior. América necesitaba personal civil y eclesiástico para ocupar cargos de responsabilidad. Así comienzan a surgir las universidades a partir de los colegios y estudios que habían establecido las órdenes religiosas.

Proceso fundacional (1833-1849)

La Universidad Mayor de la República surge a la vida pública el 18 de julio de 1849 cuando se realiza su inauguración e instalación solemne en la capilla de San Ignacio en cumplimiento del decreto del 14 de julio de 1849 promulgado por el Presidente Joaquín Suárez.

Sin embargo, el proceso de su fundación comienza dieciséis años antes, el 11 de junio de 1833, cuando la ley propuesta por el entonces Senador de la República, el Presbítero Dámaso Antonio Larrañaga, es aprobada.

El 27 de mayo de 1838, el Presidente Manuel Oribe emite un decreto que convierte a la Casa de Estudios Generales en Universidad Mayor de la República. El 28 de mayo, el Poder Ejecutivo envía a las Cámaras un proyecto de ley orgánica para la institución que había sido redactado por Dámaso Antonio Larrañaga pero que no pudo ser considerado al desatarse la guerra civil en nuestro país (Guerra Grande).

El Presidente Joaquín Suárez en su decreto del 14 de julio 1849, manda cumplir inmediatamente las normas establecidas en 1833 y 1838 y en la ceremonia de inauguración, el 18 de julio de 1849, es designado Rector el Vicario Apostólico Lorenzo A. Fernández.

Primera etapa. La Universidad Vieja (1850-1885)

Esta primera etapa abarca la existencia de la Universidad bajo su primera estructura institucional vigente a partir del Reglamento Orgánico aprobado por el decreto del 2 de octubre de 1849 basado en el modelo de Universidad napoleónica que comprendía la totalidad de la instrucción pública: primaria, secundaria y superior.

Este período se caracteriza por enfrentamientos entre la Universidad y el Gobierno, el cual la interviene en 1884 y destituye a sus autoridades. La etapa culmina con la aprobación de una nueva Ley Orgánica el 14 de julio de 1885.

En esta etapa se crean las siguientes cátedras: en 1861, Economía Política, en 1865, Procedimiento Judicial e Historia Universal y en 1869, Derecho Constitucional.

En 1876 se funda la Facultad de Medicina con las cátedras de Anatomía y Fisiología a las cuales se agrega, en 1877, la de Patología General.

Se da en esta etapa una importante discusión filosófica a la interna de la Universidad entre la tendencia espiritualista que había gobernado la Universidad durante sus dos primeras décadas y la nueva corriente positivista que terminó conquistando la Universidad.

Segunda etapa. El nacimiento de la Universidad Moderna (1885-1908)

Convencionalmente, esta etapa se extiende desde la ley orgánica del 14 de julio de 1885 hasta la del 31 de diciembre de 1908.
En el primer período (1885-1899) la Universidad entra en una época de grandes cambios: vuelve al positivismo y es gobernada por Alfredo Vázquez Acevedo en forma autoritaria: 1891-1893 y 1895-1899.
Se reorganizan las Facultades de Medicina y Jurisprudencia, esta última pasa a llamarse de Derecho y Ciencias Sociales, y se crea la de Matemáticas que comienza a funcionar en 1888 brindando estudios de arquitectura, agrimensura e ingeniería.
La Universidad reabre sus cursos de enseñanza secundaria que cerró en 1877 por la ley de libertad de estudios. Estos cursos fueron complemento y ampliación de los primarios y preparaban para el ingreso a las carreras profesionales.
En 1904 asume el rectorado Eduardo Acevedo, quien como estudiante había integrado la Sala de Doctores en la década de los '80.
El Presidente José Batlle y Ordóñez apoya la gestión de Eduardo Acevedo destinando a la Universidad importantes fondos que provenían de los excedentes de la agro-exportación, del ordenamiento de las finanzas públicas y del crédito del país.
La Ley Orgánica de 1908, aprobada el 31 de diciembre de ese año, determina el desmantelamiento de la estructura unitaria de la Universidad y culmina con la renuncia de Eduardo Acevedo al rectorado por el deterioro de sus relaciones con el Presidente Claudio Williman.
La nueva ley reduce la autonomía de la Universidad. Entre otros puntos, el nombramiento del rector ya no se realiza a través de una terna que la Universidad envía al Poder Ejecutivo sino que es designado directamente por el Presidente de la República. Además el gobierno debe aprobar los programas de estudio y uno de los puntos más importantes es la separación de las Escuelas de Agronomía y Veterinaria de la Universidad. De aquí en más las otras facultades (Medicina, Derecho y Matemáticas) pasan a ser autónomas dirigidas por sus respectivos Consejos.
Sin embargo, esa ley tuvo otros elementos considerados como avances importantes. Los docentes pasaron a integrar los Consejos de Facultades y así a intervenir en la dirección de las mismas, también los estudiantes lograron una representación, aunque indirecta, en los Consejos.
Además se consagró la libertad de estudios secundarios que se subdividieron en dos ciclos: el segundo correspondía al bachillerato diferenciado, según la opción a seguir.

Tercera etapa. El Reformismo (1908-1935)

Esta etapa se extiende desde la ley de 1908 hasta la ley de 1935 que separa de la Universidad a la enseñanza secundaria. Se caracteriza por la consolidación de las estructuras creadas por la ley de 1908 y por un importante aumento de la población estudiantil debido a la ley de gratuidad de la enseñanza.

Bajo la vigencia del nuevo Régimen Orgánico que descentralizó y dio autonomía técnica al gobierno de las facultades, éstas se multiplican: en 1915, la de Matemáticas se divide en Arquitectura e Ingeniería; en 1925 se crea la de Agronomía sobre la base que surgió de la Escuela; en 1929 se crean las facultades de Odontología y Química y Farmacia como escisiones de la de Medicina; en 1932, sobre la base de la Escuela de Comercio, se crea la Facultad de Ciencias Económicas y Administración; en 1933 la de Veterinaria surge de la Escuela.

En abril de 1929 nace la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) en medio de nuevas ofensivas del movimiento reformista. En 1930 tiene lugar el Primer Congreso Nacional de Estudiantes en el cual participan delegaciones de todo el país y el tema básico es la Reforma Universitaria y en 1931 se realiza en Montevideo el Congreso Universitario Americano con representación estudiantil.

Cuarta etapa. La conquista de la autonomía y el cogobierno (1935-1958)

Esta etapa se extiende desde el Proyecto de Estatuto Universitario surgido de la Asamblea General del Claustro en 1935 hasta la sanción de la Ley Orgánica de 1958 que rige actualmente el funcionamiento de la Universidad.

La Lucha por la autonomía fue dura, hubo sectores que enfrentaron a la Universidad entendiendo esta actitud como peligrosa para la estabilidad del país

La Ley Orgánica del 29 de octubre de 1958 concreta para la Universidad un sentimiento de unidad que se venía gestando desde tiempo atrás ya que por imposición de la ley de 1908 la Universidad poseía una estructura de federación de instituciones que funcionaban aisladamente sin coordinación, repetían servicios, competían por los fondos presupuestales y se regían por reglamentos diferentes.

Quinta etapa. Hacia la “Universidad nueva” (1958-1973)

Esta etapa va desde la Ley Orgánica de 1958 al Golpe de Estado de 1973. Es una etapa de críticas y proyectos con una preocupación constante por incidir en la vida productiva y cultural del país desde una perspectiva latinoamericana.
Se crean comisiones de bienestar estudiantil y acción social para asistir a los estudiantes mediante becas, comedores, un proyecto de hogar estudiantil, y de esa manera, permitir el acceso de sectores más amplios de la sociedad a las carreras universitarias.
En el período que va de 1958 a 1973 las relaciones Universidad-Poder Ejecutivo se hacen cada vez más difíciles debido a los constantes enjuiciamientos que la Universidad realiza a los gobiernos de turno. Pero es a partir del gobierno de Jorge Pacheco Areco y de 1968, cuando esta relación se vuelve más conflictiva y enfrentada. El 14 de agosto de 1968 muere el primer estudiante universitario, Líber Arce, en un enfrentamiento con la policía, poco después, ese mismo año, mueren Susana Pintos y Hugo de los Santos y las muertes vuelven a hacerse presentes en 1970 y 1971 con Heber Nieto y Julio Spósito, aunque estos dos últimos eran estudiantes pero no de la Universidad.
La ley de educación redactada por Julio María Sanguinetti y promulgada el 4 de enero de 1973, determina que los delegados a los claustros universitarios deben ser elegidos por voto secreto y obligatorio a nivel nacional y bajo la fiscalización de la Corte Electoral.
El 27 de junio de 1973 se produce el Golpe de Estado y Juan María Bordaberry disuelve el Parlamento.
El 28 de octubre de 1973 se conoce el decreto 921/973 por el cual el gobierno interviene la Universidad clausurándola y ordenando la detención y el sometimiento a la justicia militar del rector y de todos los decanos y miembros del Consejo Directivo Central.

El Ministro de Educación y Cultura se hace cargo de la Universidad. La política que caracteriza la intervención es la persecución y la destrucción.

Sexta etapa. La intervención (1973-1985)

Casi el 40% de los docentes fueron destituidos, renunciaron o no se les renovó el contrato a su vencimiento. Los cargos vacantes fueron cubiertos por designación directa. El movimiento estudiantil fue desarticulado y un régimen policíaco se instaló en los locales paulatinamente rehabilitados. Se cerraron varias carreras universitarias y sus respectivos servicios, se desmanteló la estructura académica, se sustituyeron planes y programas de estudio.

En setiembre de 1983 los estudiantes organizados en la Asociación Cultural de Estudiantes de la Enseñanza Pública (ACEEP) realizan la Marcha de la Primavera, tercera1 gran manifestación popular del año que comienza en la Facultad de Derecho y culmina con la lectura de una proclama en la cancha de Defensor-Sporting en el Parque Rodó.

El 21 de agosto de 1984 (poco después de suscribirse el acuerdo del Club Naval entre políticos y militares) el Ministro de Educación y Cultura anuncia el cese de la intervención en la Universidad.

Durante los doce años que dura la intervención, la Universidad deja de investigar, de hacer extensión y su nivel de enseñanza decae. En resumen, dejaron de cumplirse los fines de la Universidad establecidos en el Artículo 2° de su Ley Orgánica.

Séptima etapa. El regreso a la ley de 1958 (1985 a 2006)

En 1985 se reimplanta el cogobierno de los tres órdenes y se reeligen los decanos y el rector que fueran destituidos en 1973. Se reincorporan docentes y funcionarios no docentes destituidos por la intervención y en setiembre de 1985 se realizan las elecciones de Claustros, Consejos y luego de Decanos y Rector para asumir la dirección de la Universidad por los siguientes cuatro años, hasta 1989. Fueron reelectos algunos decanos y el Rector Samuel Lichtensztejn.

La Universidad inicia así el camino de la renovación científica y tecnológica, la adecuación de sus carreras y el desarrollo de la docencia, investigación y extensión para ajustarse a la nueva situación en que se encuentra el país, la sociedad y el mundo.

Se comienza a recorrer, entonces, un camino de apertura en torno a cuatro ejes: apertura institucional, social, regional e internacional.

Se procesan cambios estructurales que se proponen romper con la federación de facultades que existe desde la ley de 1908 y así se comienza a agrupar las facultades por áreas de conocimiento: Ciencias Agrarias, Artística, Ciencias y Tecnologías, Ciencias de la Salud, y Ciencias Sociales y Humanas ; se crean redes temáticas y se da mayor flexibilidad a las carreras y una mayor vinculación entre las disciplinas afines de los servicios de enseñanza.

Uno de los problemas que deben enfrentar las nuevas autoridades es el gran aumento en el número de estudiantes que continuará creciendo en los años siguientes y para lo cual no hay infraestructura suficiente. Los locales no alcanzan para albergar a los estudiantes y tampoco hay suficientes docentes. La relación docente-estudiante se hace crítica en algunos servicios. El presupuesto que el Poder Ejecutivo y el Legislativo le otorgan a la Universidad no se acerca a lo que ésta solicita y así continúan superpoblándose las aulas y disminuye el poder adquisitivo de sus funcionarios docentes y no docentes.

Se crean las siguientes servicios:
Facultad de Ciencias y Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la antigua Facultad de Humanidades y Ciencias
Facultad de Ciencias Sociales unificando estudios que se realizaban en la Facultad de Derecho, en la de Ciencias Económicas y en la Escuela de Servicio Social. La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales pasa a llamarse Facultad de Derecho.
Facultad de Psicología – Ex Escuela de Psicología y desde 1994 Instituto de Psicología
Facultad de Enfermería (2004) – Ex Escuela Nacional de Enfermería y ex Instituto Nacional de Enfermería
Instituto Nacional Escuela de Bellas Artes – Ex Escuela Nacional de Bellas Artes
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación que se escinde de la Facultad de Derecho.

Surgen, además en este período, las Comisiones Sectoriales de Investigación Científica (CSIC), de Enseñanza (CSE), de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) y de Educación Permanente (CSEP) con el objetivo de incentivar las actividades en sus áreas correspondientes.

Actualmente dos nuevas facultades se encuentran en proceso de conformación:
Facultad de Artes – Escuela Universitaria de Música e Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes
Facultad de la comunicación y la información – Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines.

En sesión del 6 de diciembre de 2005, el Consejo Directivo Central toma conocimiento del texto del decreto de transferencia del Instituto Superior de Educación Física (ISEF) a la Universidad de la República.

Bibliografía Consultada

Ardao, Arturo. La Universidad de Montevideo : su evolución histórica. Montevideo : Centro de Estudiantes de Derecho, 1950

Historia de la Universidad [página Web]
Disponible en: rau.edu.uy/universidad/uni_hist.htm
(fecha de acceso: feb. 2006)

La Reforma Escolar [página Web]
Disponible en: rau.edu.uy/uruguay/cultura/histoweb1.htm
(fecha de acceso: feb. 2006)

Oddone, Juan ; Paris, M. Blanca. Historia de la Universidad de Montevideo. La Universidad Vieja, 1849-1885. Montevideo : Universidad de la República, Departamento de Publicaciones, 1963

Paris, M. Blanca. Introducción a la Universidad. Pasado y presente de la Universidad uruguaya. v. 2. ( Primera y Segunda Parte). Montevideo : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Publicaciones, 1991

Paris, M. Blanca ; Oddone, Juan. La Universidad y la sociedad uruguaya: viejas y nuevas propuestas. En: Cuadernos de Política Universitaria. Año 1, N° 1. Montevideo : CIPE-ASCEEP-FEUU, may. 1986.

Sistema de Gestión de Resoluciones [sitio Web]
Disponible en: expe.edu.uy/expe/resoluci.nsf/index.htm (fecha de acceso: feb. 2006)

Universidad de la República (Uruguay). Breve historia de la Universidad de la República. Montevideo : Universidad de la República, 1998. Colección del Rectorado

Van Aken, Mark. Los militantes. Una historia del movimiento estudiantil universitario uruguayo desde sus orígenes hasta 1966. Montevideo : Fundación de Cultura Universitaria, 1990.

0 comentarios